Cuando tenía alrededor de 15 años, comencé a asistir regularmente a rehabilitación debido a problemas derivados de la sobrecarga unilateral asociada al lanzamiento de jabalina. Pasé por varios centros y fisioterapeutas especializados en atletas. Recibí ejercicios para mejorar mi patrón respiratorio, activar el diafragma y realizar ejercicios como la posición del bebé de 3 meses en pronación o supinación, diferentes tipos de desplazamientos y, como "tope de rendimiento", llegué hasta el oso, que generalmente era el ejercicio más avanzado al que llegaba.
A pesar de que como persona sin experiencia, valoraba de manera positiva estos ejercicios, me resultaba complicado ejecutarlos correctamente fuera de la clínica del fisioterapeuta. Además, en su mayoría eran condiciones patológicas como la tendinitis de Aquiles o el codo de golfista. Esta situación se prolongó durante varios años hasta que finalmente entendí el enfoque adecuado que estas patologías requerían.
Lamentablemente, durante mucho tiempo no tuve la oportunidad de discutir mi deporte, la biomecánica y los ejercicios de compensación con expertos en el tema. Fue solo cuando decidí estudiar fisioterapia deportiva en la ciudad española de Granada que comencé a comprender plenamente el verdadero valor de estos aspectos y cómo pueden ayudar de manera efectiva a los atletas de alto rendimiento. (Aquí puedes leer sobre mi trayectoria profesional no convencional). Este descubrimiento me impulsó a seguir desarrollándome y en febrero de 2019 decidí que quería difundir estos conocimientos y encontré mi pasión por la educación en línea.
'El fisioterapeuta deportivo debe comprender completamente la naturaleza de las lesiones musculares, las tendinopatías y su rehabilitación.'
El deporte es muy popular, pero también conlleva el riesgo de sufrir lesiones agudas y crónicas. Sin embargo, la pregunta es si realmente somos capaces de abordar adecuadamente estas lesiones. Según una encuesta de la agencia STEM/MARK en 2018, aproximadamente el 14% de la población en la República Checa practica la carrera, en Estados Unidos es el 18% (NRS, 2020) y en España es el 8.2% (INE, 2020). Por lo tanto, es fundamental que contemos con suficientes conocimientos y habilidades en prevención, diagnóstico y tratamiento de estas lesiones en el entorno deportivo.
Desde mi propia experiencia, sé que muchos fisioterapeutas carecen de conocimientos adecuados sobre patologías comunes, como lesiones musculares y tendinopatías. Sin embargo, estos problemas son una causa muy común de buscar ayuda especializada. Según un estudio de Cook (2009), por ejemplo, las tendinopatías representan entre el 20% y el 30% de todas las lesiones deportivas. Personalmente, creo que la verdadera incidencia de estos problemas puede ser aún mayor. Por ejemplo, un estudio de A. Scott (2011) encontró que más de la mitad de los corredores (52%) experimentarán tendinopatía de Aquiles en el transcurso de su carrera como corredores. Este número debería generar un gran interés no solo entre los fisioterapeutas deportivos, sino también entre los propios deportistas, para reducir la probabilidad de desarrollar tendinopatías.
A menudo, los fisioterapeutas centran su atención en cursos especializados, técnicas y métodos, pero a veces pasan por alto la esencia fundamental de brindar una ayuda real a los deportistas de élite. El problema no reside en las técnicas y métodos en sí, sino en su uso inapropiado y en la falta de atención a ejercicios más simples que podrían brindar un verdadero beneficio a los deportistas. Es importante tener en cuenta que a veces solo se necesitan unos minutos de educación para el deportista para resolver el problema a largo plazo. En el ámbito deportivo, enfoques simples y básicos pueden tener un impacto significativo en el tratamiento y prevención de lesiones.
'El deportista necesita carga, no solo tumbarse en el suelo.'
Como fisioterapeuta con enfoque biomecánico, me dedico a buscar relaciones entre diferentes partes del cuerpo, como el dedo gordo de pie y el pulgar opuesto de la mano, en un sentido metafórico. Sin embargo, considero un gran error diseñar un plan de rehabilitación basado en ejercicios que no tengan ninguna relación con el movimiento del deportista. Por lo tanto, el enfoque en la respiración abdominal y en rodar por el suelo no aporta gran ayuda en el tratamiento de lesiones musculares, tendinopatías y en la prevención de futuras lesiones deportivas.
En la resolución de problemas de los deportistas, es fundamental comenzar por enfocarse en el área local afectada por la lesión y luego investigar otras posibles conexiones biomecánicas. Progresivamente, podemos incorporar elementos al programa de entrenamiento que tengan un impacto directo en esa localidad específica. Por ejemplo, en el caso de la tendinopatía del tendón de Aquiles, es esencial centrarse en la transmisión de fuerzas en el tendón en esa área en particular. Una vez abordados estos aspectos, podemos proceder a tratar otros factores biomecánicos, como la movilidad de los dedos, el tobillo, la cadera, la fuerza del pie, los glúteos, la rotación del tórax, entre otros. Solo después de esto es apropiado considerar otros aspectos, como la respiración diafragmática. Esta perspectiva racional ha demostrado ser exitosa tanto para mí como fisioterapeuta, así como para mis pacientes.
'Para que se produzca un cambio en las propiedades mecánicas del tendón, es imprescindible que se le aplique una carga APROPIADA.'
La mecanotransducción es un proceso en el cual el tendón se ajusta a la carga a la que está expuesto. Es crucial seleccionar una carga adecuada que proporcione al tendón el estímulo adecuado para su adaptación. En el caso de la tendinopatía de Aquiles, cuando el paciente presenta una movilidad limitada (flexo-extensión), incluso una posición estática como la posición de oso puede brindar el estímulo necesario. Por otro lado, una carga excesiva puede llevar a una sobrecarga del tendón y empeorar su condición.
Es importante diseñar ejercicios y actividades deportivas de manera que la carga sobre las estructuras en rehabilitación sea adecuada a su estado, ni demasiado baja ni demasiado alta, y que se vaya aumentando progresivamente. Este enfoque minimiza el riesgo de lesiones y maximiza la adaptación del tendón a la carga específica. La planificación adecuada y el incremento gradual de la carga son factores clave para prevenir lesiones y optimizar la adaptación del tendón.
En resumen, un diagnóstico precioso, un enfoque individualizado y un aumento progresivo de la carga son clave para lograr una rehabilitación exitosa y prevenir lesiones deportivas. Los terapeutas especializados en fisioterapia deportiva deben poseer un profundo conocimiento sobre lesiones musculares, tendinopatías y biomecánica, con el fin de brindar una asistencia profesional y un apoyo máximo a los deportistas. Al planificar adecuadamente los ejercicios y aumentar gradualmente la carga, se minimiza el riesgo de lesiones y se maximiza la adaptación de las estructuras en proceso de rehabilitación.
Comments